domingo, 2 de febrero de 2014

Viaje a París 1980

 Hola de nuevo, evidentemente yo no soy la persona más adecuada para contar el viaje a París que se organizó al final de Tercero de BUP (primavera de 1980), ya que no pude asistir al mismo, pero a continuación intentaré ofrecer una pequeña crónica con fotos del viaje y fotos actuales de los sitios visitados basada en los relatos de varios de los compañeros y compañeras que sí tuvieron la oportunidad de viajar.
       He de agradecer especialmente su colaboración en este artículo a Mercedes Goenaga, Mercedes Diego, Alicia Berrocal, Lalo Rollán y José Fernando Carvajal por haber compartido sus recuerdos y/o sus fotos y que haya sido posible reconstruir el viaje.
       Cualquiera de los posibles errores o imprecisiones, tanto en el texto como en la colocación de las fotos, son de exclusiva responsabilidad mía.
       Espero que os guste.


Preliminares:
    El viaje fue organizado por nuestro profesor de Química y Física, Antonio Gutiérrez Maroto, que dibujó un guión que si consigo publicaré.
    Los compañeros participantes recaudaron fondos mediante la venta de papeletas y de bocadillos (esto último generó cierto conflicto con el panadero del pasadizo, ya que durante dos días se resintieron las ventas en la tienda, debíamos ser de sus principales clientes).
Itinerario:

    Se realizó en autobús, con una primera parada en Burgos, con visita a la catedral donde les regañaron a ellas por ir ligeras de ropa y a ellos por jugar al fútbol en la entrada del templo. Antonio, el profesor de Historia que les acompañaba, había sido monaguillo de la catedral de Burgos en su “juventud”. Una vez dentro del recinto de la catedral, se aventuró por las capillas y dio las luces con gran sorpresa y no sé si mucho agrado del clero asignado a la custodia del templo…
    Hubo una segunda parada en Pirineos, para estirar las piernas


y jugar con las flores



También se organizó una competición de a ver quién llega más lejos...(viendo las fotos yo creo que ganó Mariano).


      Finalmente se paró en Burdeos, donde se pasó la noche en un albergue juvenil, con paseo por los arrabales y cena.Un francés, regente o similar del albergue, bastante cutre todo sea dicho, debió de pensar que todo el monte era orégano y que las españolitas eran fáciles de engatusar. Hubo algún que otro atrincheramiento en los cuartos.
     Al día siguiente se continuó el viaje hacia París, parando en el castillo de Chambord, en el Valle del Loira. El recorrido por carretera estuvo amenizado por la “simpatía” de todos los camioneros, que en aquel entonces, estaban “de uñas” (por decir algo) contra los españoles, por el tema recurrente del trasiego de productos mediterráneos por sus tierras y las cuotas a exportar por ambos países.


Alojamiento:
        Los viajeros se alojaron en la Maison des Etudiants Armeniens, Boulevard Jourdan (ver mapa).



La casa de Armenia, y la zona en la que nos alojamos, estaba obviamente habitada por extranjeros, con lo que puedo afirmar, que poca, o ninguna relación tuvieron con residentes en Paris. A continuación vemos la foto del edificio anexo a la casa de Armenia, la casa del Sudeste Asiático.





      La comida era muy mala y en las habitaciones, con las compras efectuadas, se hacían unos bocatas un poco mejores. La lechuga la ponían con mostaza de Dijon, muy fuerte, no había aceite, y lo mejor que recuerdan es comprar bocatas en la calle en el Boulevard San Michel (ver foto).


Visitas:
Campos Elíseos.
Torre Eiffel (ver fotos):


















































Jardines de Versalles (ver fotos):


       


-33 años después siguen en la misma postura-

 
 









Museo del Louvre. Al parecer Antonio (el profesor de Historia) se encargó de guiar esta visita y hubo algún grupo que decidió hacerla por libre (no voy a dar nombres).

Montmartre – Sacre Coeur. Coincidieron con la visita del Papa Juan Pablo II a París el 31 de mayo.

Centro Pompidou. Visitaron el centro George Poumpidou, que les llamó la atención. En especial les gustaron los mimos que estaban en el exterior.




















Actividades principales durante el viaje:
     Borracheras, fiestas de pijamas, monumentos, borracheras, regañinas de los profes, más fiestas, más borracheras, más monumentos, más fiestas…..Además de fiestas  tuvieron carreras en el metro, les perseguían porque les confundían con italianos, que debían estar en una escala inferior aún a la que los españoles pertenecían, según aquellos parisinos amables. Incluso, les echaron amablemente de Galerías Lafayette–les mandaron a la mierda literalmente-.


Regreso:
     En el viaje de regreso se hizo parada en Poitier.Pasaron SED, no tenían agua, y no les querían dar en ninguna parte. Incluso recuerdan que incluso bebieron agua no potable en un campo.
     También se paró en San Sebastián para visitar la playa de la Concha:




     Y esto es todo por el momento, si siguen apareciendo fotos o alguien más me cuenta más cosas las iré añadiendo.
     Javier Benito.


No hay comentarios:

Publicar un comentario